miércoles, 22 de junio de 2016

De nunca acabar (ARTÍCULO DE OPINIÓN)

La congestión vehicular en Lima se ha convertido en un gran problema. El tiempo promedio que cada habitante utiliza para desplazarse al día es de 2 horas. Las pistas parecen haber colapsado y poco o nada podemos hacer los ciudadanos del país. Solo nos queda rsignarnos, entre bocinazos y bostezos, y padecer esa insoportable parálisis vehicular a la que el tráfico nos somete a casi toda hora. Las distancias en nuestra ciudad se han alargado, no en kilómetros, sino en tiempo.


Pero, ¿Que se puede hacer con este tráfico? ¿Hay solución?

En Lima circulan 700 mil automóviles, de los cuales 120 mil son taxis formales. El 7.6% de la población utiliza automóvil para ir a estudiar o trabajar, el 80%, el transporte público. Así cerca de 580 mil carros de uso privado-familiar transitan por nuestras calles con uno o dos pasajeros; no pocos en poderosas camionetas 4x4.

Necesitan pagar por una cochera o un lugar donde estacionarse y corren riesgos innecesarios. Se propone, hasta que culminen las obras de infraestructura necesarias, un sistema provisional para mejorar el tránsito.

Las ventajas: a) Ahorro de combustible.
                      b) Menor contaminación.
                      c) Aligerar el tránsito.
                      d) Distribuir gasto de transporte entre amigos y vecinos que tienen un destino cerca.
                      e) Aumentaría la demanda y competencia entre los taxistas.

Obligatorias calco manías de color rojo para las placas impares, y negras para las placas pares, serían los distintivos ordenadores en el uso de vehículos particulares, Se llevaría al depósito al carro del vivo que intente sacar la vuelta a esta norma. No asustarse, algo parecido ya se hizo en Lima en los años 70 del siglo pasado, debido al alto precio del petróleo que se importaba y funcionó.

Otra buena medida, sería fijar el impuesto vehicular que esté en función del uso de las pistas y no en función del valor y la antigüedad del auto. Es absurdo que se grave la propiedad de los autos nuevos y no la de autos viejos, pues, ambos utilizan las pistas y generan congestión solo que el viejo contamina mas que el nuevo.

Si el incentivo es evitar la congestión, la idea es que quién tenga un vehículo, pague por usar las pistas. sea este vehículo viejo o nuevo. Si lo que se quiere es incentivar es que la gente no prospere y ande en autos viejos y contaminantes, entonces la estructura del impuesto vehicular es correcta.

Esperemos que por el bien del Perú y de todos nosotros este problema tenga una solución pronta y veremos que tiene planeado nuestro nuevo presidente sobre este caso.   



martes, 21 de junio de 2016

El infierno del Transporte Público en Lima (REPORTAJE)


  • EL TRÁFICO DE LIMA ES DE NUNCA ACABAR Y EL PARQUE AUTOMOTOR SE VA EN ALZA


Vías de Lima están totalmente colapsadas. E cruce de las avenidas Benavides con Caminos del Inca, la avenida Javier Prado con Arenales y el cruce de las avenidas Pershing con Salaverry son las más congestionadas. La congestión, la contaminación y los accidentes, ahogan la ciudad.

Lima y sus habitantes merecen un transporte que les ofrezca calidad y respeto, que el sistema de transporte le causa a 5.5 millones de personas todos los días. Lima no se merece el caos y el maltrato, las empresas que no quieran adecuarse saldrán del mercado. Ir a trabajar o a estudiar no pude seguir siendo la pesadilla que vivimos hoy.

La crítica situación de viajar en una combi o micro a cualquier hora del día, sobre todo en las llamadas "horas punta" son de todos los días y que por el momento no se encuentra una solución al respecto. A pesar que de las acciones emprendidas por la Municipalidad de Lima para mejorar el transporte público el problema subsiste ya que algunas vías de Lima no están preparadas para aceptar unidades de gran tamaño como la avenida Paseo Colón en Lima.

Un ciudadano puede perder hasta 40 minutos de su tiempo atorado en el tráfico que genera el cruce de esta avenida con Wilson, la mala semaforización en ese cruce más la intervención de la Policía de Tránsito hacen de este sitio casi inaccesible. Pero como este lugar hay cientos, la gran mayoría de las vías limeñas están saturadas. Se sabe que el parque automotor creció en vehículos el año pasado y para este año se prevé más, debido a que no existe una conciencia urbanística de acuerdo a la población.



ELIMINEN CARROS

Pero si el problema tiene que ver con el exceso de unidades, ¿Por qué no se detiene el ingreso de vehículos? Esa es la gran pregunta que se hacen muchas personas que por el congestionamiento vehicular les impide llegar a tiempo a casa y dedicarse a compartir momentos importantes con sus hijos. "Lo que hay que hacer es sacar los autos con el chatarreo, hay que promover la renovación del parque automotor, y esto tendría beneficios como un aire limpio y un tránsito más fluido", afirmó un transeúnte.

Combis que trasladan más personas de lo debido, pasajeros apretados dentro de una unidad, la falta de hábito de ceder el asiento reservado y el estresante ruido musical que proviene de parlantes bajo los asientos son algunos ejemplos del caos que gobierna el transporte urbano. En el mundo de las combis todos actúan a la defensiva y de una manera impulsiva, discutiendo por el pasaje, nadie quiere ceder su asiento, el tiempo es dinero y lo que llevan las unidades de transporte ya no son personas sino mercancías que se acumulan para generar ganancias.


OTROS DATOS

Un estudio del Banco Mundial señala que el costo de la congestión vehicular es de US$ 500 millones. El sobre costo para las unidades de transporte público es de 30% más en combustible. Un galón diario adicional de gasolina es lo que consume cada propietario de un vehículo en Lima por el tráfico, según la Asociación Automotriz del Perú.

El giro a la izquierda no está prohibido en el Reglamente Nacional de Tránsito y somos el único país donde se permite este hecho. Incluso un policía que dirige el tránsito tiene que permitirlo porque muchas veces no te ponen un crucero peatonal. Los carros no pueden parar para dejar pasar al peatón porque atrás vienen autos y eso produce más congestión vehicular,



DEBEN DE CAPACITAR A LOS CHOFERES DE LAS COMBIS

Afirman los pasajeros para no producir accidentes de tránsito.
"Deberían de haber examenes constantes para los conductores, entre 3 a 4 veces por año para así evitar los accidentes", dijo un pasajero.

"Si un chofer tiene una elevada cantidad de papeletas, ya no debería tener el permiso para conducir de por vida porque esa es una falta muy grave que va contra el reglamento", aseguró un inspector municipal. Esto servirá para orientar y capacitar a los conductores de servicios públicos y particulares, con la finalidad de contribuir a disminuir los accidentes de tránsito.

Estas capacitaciones contribuirán a mejorar las condiciones de manejo y conocer mucho más las disposiciones y normas de tránsito que nos desconocidas por miles de personas que conducen vehículos de diversas dimensiones. 





  





La congestión vehicular aumenta por obras en Lima (NOTA INFORMATIVA)

Se iniciaron los desvíos para evitar el tráfico con ciertos problemas, pero el tránsito vehicular hoy es bastante complicado para choferes y pasajeros que intentan llegar a sus centros de labores.




La construcción de tres "by pass" y una alameda entre las avenidas 28 de julio. Arequipa y Garcilaso de la Vega ha provocado congestión vehicular en Cercado de Lima, mientras que las obras de ampliación de la Costa Verde han generado porblemas en esa zona de Lima.

El tránsito en la Costa Verde está cerrado por 80 días. Mientras tanto, en Cercado, la restricción en la avenida Garcilaso de la Vega entre las avenidas 28 de julio y 9 de diciembre (ex Paseo Colón), así como en las tres primeras cuadras de la avenida Arequipa, durará un año en promedio. Sin duda que esta medida trajo consigo muchos fastidios hacia las personas que concurren diariamente por estas avenidas principales y que ahora tendrán que tomar otro rumbo para llegar a su destino.

Lo que sucede es que en Lima, casi todo el servicio de transporte público comparte las vías con los automóviles, y por lo tanto sufre las consecuencias de la congestión generada por estos, Si se quiere pensar en la mayoría, y no en la minoría con auto, entonces se tendría que dejar de favorecer el tráfico en auto, y priorizar el transporte público y no motorizado.


sábado, 11 de junio de 2016

¿Y si juegan los jóvenes?

La selección peruana de fútbol está a puertas de jugarse un partido trascendental en la Copa América Centenario mañana ante Brasil, Perú depende de sí mismo para avanzar de fase, ganar significaría la clasificación automática a cuartos de final pero si empata o pierde lo dejaría fuera de la competición. Pero a su favor tiene la ventaja de que jugará sabiendo el resultado de Ecuador que enfrentará a una debilitada y frágil selección de Haití.



Esta nueva selección está llena por jugadores jóvenes del torneo local y solo 6 jugadores provienen del extranjero cuyo objetivo es que estos futbolistas tengan una mayor continuidad y sean tomados en cuenta para los siguientes procesos de eliminatorias y meterse al 11 titular de la selección, algunos ya han venido teniendo una buena actuación mas que destacable en la seleccion como Miguel Trauco, Edison Flores, Alberto Rodriguez, Oscar Vilchez, Raúl Ruidiaz, Renato Tapia, Beto Da Silva, etc. 



Es un equipo renovado ya que no figuran los que siempre son titulares como: Vargas, Pizarro, Ascues, Zambrano, Advincula, Lobatón, Farfán, entre otros. Básicamente porque algunos ya cumplieron su ciclo en la selección y que por juego y físico ya no deben seguir poniéndose la blanquiroja como Pizarro, Vargas y Lobatón, otros por indisciplina como lo son Zambrano y Advincula y por falta de actividad futbolística como lo es el caso de Ascues y Jefferson Farfán.


Mucho se habla de un cambio generacional en Perú cambio de jugadores de actitud de garra, pero ojo que este cambio sea de todo el equipo tampoco ni los mismos de siempre ni todos nuevos, sino una combinación de juventud y experiencia dentro del plantel, mucha gente tambien opina sin ver los partidos dicen: "Ya para que si Perú va a perder toda la vida es lo mismo", pero no se dan cuenta que son los primeros en estar frente al televisor y gritar cada gol de Perú y son los primeros en subirse la coche tambien porque cuando gana Perú decimos ganamos pero cuando pierde ahí si no es nuestro rollo y decimos perdieron con la concha mas grande del mundo empiezan a criticar toda la vida a la selección. ¿Que raro no?

Entonces si saben que va a perder para que ven los partidos? Si Perú gana hay criticas, si empata hay criticas, si pierde hay criticas si respira hay criticas de todos lados se escucha criticas y decir que somos un desastre que no le ganamos a nadie y que por eso no vamos al mundial. Yo sé hay mucha gente que aún no ve a la selección estar en un mundial y me incluyo porque la generación de mi edad somos los mas ansiados en ver a al blanquiroja estar entre los mejores países del mundo pero lamentablemente no es así hay una suma de errores que nos alejan de ese sueño.

 Tiempo de adaptación: Sin duda que el tiempo que tienen los jugadores peruanos en entrenar es poco por no decir casi nada. los partidos siempre son jueves o viernes, los que juegan en el extranjero que han venido siendo varios mas de la mitad del equipo llegaban un lunes o martes y venían cansados del largo viaje que tuvieron y solos les queda 1 o 2 dias en entrenar y plasmar la idea que el entrenador Ricardo Gareca quiere para el partido cosa totalmente distinta que pasa en la Copa América, que tienen bastante tiempo juntos entrenan mas días y se puede ver reflejado en el campo de juego por eso que Perú mayormente hace buenos torneo porque hay tiempo de preparación cosa contraria que pasa en las eliminatorias.

 


Llegó el momento del cambio de la nueva juventud y espero que el señor Ricardo Gareca (entrenador de la selección nacional) deje la argolla de lado al seguir convocando a esos mercenarios y mermeleros de Claudio Pizarro, Juan Manuel Vargas, Carlos Lobatón, Paolo Hurtado, etc. En la selección tienen que estar los que se merecen estar a punta de esfuerzo y conviccion hay que creérsela
señores no somos mas ni menos que nadie y si Venezuela acaba de eliminar al mas ganador de Copas Americas que es Uruguay y dejarlo con 0 puntos porque nosotros no podemos ganarle a Brasil y eliminarlo también? Claro que se puede esa selección brasileña ya dejo de ser el cuco al cual todos tenían miedo y quedó en el pasado ahora tenemos que hacernos fuertes y seguir para adelante y con fe y poder de convencimiento llegaremos muy lejos. ¡VAMOS PERÚ!